domingo, 22 de diciembre de 2013

Muuh! de David Safier


De nuevo David Safier. Muh! Es su nueva novela. En éste caso se presenta la historia de Lolle, quien pasa por un período de su vida francamente malo. En muy poco tiempo descubre que su novio le ha sido infiel con una amiga y que el dueño quiere vender la finca donde vive. Pero un buen día aparece un personaje que habla de una tierra prometida, un lugar que se presenta como un auténtico paraíso, la India por lo que Lolle deja todo atrás y decide ir en busca de este maravilloso lugar.

La historia en sí misma, no es nada original, ahora bien, si os digo que Lolle es una vaca lechera, su novio un toro y el misterioso personaje que habla de la India es una gato (italiano para más datos) la cosa cambia. La historia se vuelve endiabladamente divertida. De nuevo el punto fuerte de Safier.


Lo cierto es que me ha decepcionado un poco. Es como si con todas su novelas, Safier nos fuera desglosando, dosificando por capítulos, la magistral obra “Revelión en la granja” de George Orwell. Lo que es innegable es lo divertidas, originales y entretenidas que son sus novelas. Pero en este caso peca de exceso. Busca lo divertido y anecdótico y se olvida un poco de una trama de por sí muy difícil de mantener, teniendo en cuenta que su protagonista es una vaca.

miércoles, 3 de abril de 2013

El asombroso viaje de Pomponio Flato de Eduardo Mendoza


Todo lo que rodea a Eduardo Mendoza lo tomo con la máxima prudencia. No niego su genialidad y la calidad de su obra literaria pero mi primer encuentro con ella no fue del todo agradable. Corrían mis años de juventud cuando me impusieron la lectura de La verdad Sobre el Caso Savolta, libro sólo superado en tedio por mi archienemigo El Silmarillión de Tolkien, mi obra antagónica por excelencia. Para mi sorpresa, la novela El asombroso viaje de Pomponio Flato ha resultado muy entretenida y divertida.

La obra se desarrolla en la Palestina del siglo primero guiados por el romano de la orden ecuestre Pomponio, naturalista, estudioso y filósofo, quien busca por todo el mundo conocido unas aguas de propiedades milagrosas. Las que ha probado por el momento “más que milagros, han obrado en él unos molestos, malolientes y ruidosos efectos secundarios”. Mientras busca estas aguas mágicas, da con sus huesos en Nazaret, donde se ve envuelto en la investigación de un crimen, accediendo a la petición del hijo del reo, el carpintero local.


Es por lo tanto una novela donde se mezclan elementos históricos y de otras índoles de forma francamente divertida. La obra está escrita a modo de cartas que Pomponio manda a su amigo Fabio, en las que le comenta aquello que le ha sucedido y la impresión que le produce. Encontramos alusiones históricas muy interesantes que se enredan con la trama de la novela. Al final del libro encontramos una nota del propio autor donde se nos explica como, partiendo de datos y lugares históricos, desarrolla la novela completamente ficticia y muy divertida.
Al terminar de leerla, me ha venido a la mente de forma inmediata la película La vida de Brian (1979) de los Monty Python, donde también encontramos ese enredo tan divertido entre historia y ficción.


miércoles, 27 de marzo de 2013

El frío modifica la trayectoria de los peces de Pierre Szalowski




De nuevo otro librito traído del frío norte, en este caso, Canadá. Pierre Szalowski escribe con su El frío modifica la trayectoria de los peces, una novela que rebosa optimismo y felicidad.

Con los tiempos que corren, no viene mal de vez en cuando, encontrarse con una lectura así. Es cierto que puede resultar algo simple (si es que eso es malo) pero lo cierto es que deja un agradable sabor de boca después de leerla del tirón. La historia está centrada en torno a un niño de once años, del que su autor no revela el nombre, su familia y sus vecinos. Una impresionante tormenta de hielo y frío afectará a la trayectoria de sus vidas y claro está, a la de unos peces de colores muy singulares. El autor irá alternando capítulos en los que se narra las vivencias de estos personajes y los cambios que van aconteciendo en torno a ellos. Además describe de forma muy clara cómo evolucionan, como de una forma u otra, se han visto obligados a cambiar.
Hay que saber sacarle el jugo a esta novela y descubrir la gran cantidad de mensajes que encierra, frases que dan que pensar. No están, al menos no todas, de forma literal, hay que buscarlas y detenerse de vez en cuando a reflexionar sobre ellas. Hablan a cerca de la amistad, el amor, la toma de decisiones…un listado sencillo para un libro de autoayuda pero sin serlo. En definitiva, una lectura perfecta para estas tardes de lluvia y frío de sofá, manta y (quien sea el afortunado de tenerlo) gato.



miércoles, 20 de marzo de 2013

Diccionario de Mitología Griega y Romana de Pierre Grimal


Esta entrada, más que una recomendación de un libro es la recomendación de una herramienta muy útil para todos aquellos que nos gusta indagar sobre la cultura greco-latina. La enorme cantidad de divinidades, semidioses, héroes, reyes, bestias mitológicas y demás personajes que habitaban esos mundos, hace indispensable tener una buena guía que nos eche una mano para no perdernos entre tantos secuestros, asesinatos, amoríos, etc. No hay que olvidar que prácticamente toda la cultura griega y romana se basaba en sus mitos y divinidades de tal forma que, conociéndola, entenderemos mejor muchos aspectos que parecen extraños y ajenos a nosotros, comprobando que no eran tan distintos.
Si bien es cierto que Roma mama de Grecia, no hay que olvidar que antes de encontrarse siguieron rutas distintas y desigualmente largas. Roma, además, adaptó esa cultura de polis a una cultura para un imperio. Con esto quiero decir que la similitud entre ambas es mucho más compleja que la comparación entre sus divinidades.


Pierre Grimal (1912-1996) fue uno de los más destacados latinistas y especialistas de la Antigüedad romana y griega. Compuso un fantástico diccionario: Diccionario de Mitología Griega y Romana. Al completísimo diccionario se le unen una serie de cuadros genealógicos (imprescindibles para conocer las estirpes más influyentes o la descendencia de algunas divinidades) y un índice dividido por nombres propios, míticos, geográficos e históricos, así como por temas legendarios que nos ayudarán a localizar rápidamente un tema o personaje en concreto.
Algo raro en un diccionario es poder leerlo como si tratase de una novela y esto ocurre con el de Grimal. Las referencias entre unos personajes y otros, los enlaces entre acontecimientos, zonas geográficas, batallas, divinidades, etc. proporcionan una guía completísima sobre un tema en concreto, de tal forma que es posible ampliar la información y las referencias que estuviéramos buscando sobre ese tema. La edición que tengo es de Paidós, recientemente revisada (2008).



¡ProverbiaSagaz cumple un año! ¡Gracias a todos por pasaros de vez en cuando por este tranquilo rincón literario!

lunes, 18 de marzo de 2013

El abuelo que saltó por la ventana y se largó de Jonas Jonasson


Últimamente, los fríos países del norte de Europa nos están dando muchas alegrías en lo que a publicaciones literarias se refiere. Con permiso del alemán David Safier (Maldito Karma, Jesús me quiere…) Jonas Jonasson se ha convertido en otro de esos bombazos editoriales de la noche a la mañana (más de dos millones de ejemplares vendidos, de los cuales más de un millón en Suecia, país del autor).  Si bien, en algunos casos, es difícil explicar que tiene que tener un libro para conseguir reventar las listas de ventas y por qué unos lo consiguen y otros no, con El abuelo que saltó por la venta y se largó de Jonasson, resulta evidente. Tan solo el título de la novela ya despierta la curiosidad y si a esto le sumamos una portada más que curiosa, tenemos como resultado a más de un lector ojeando el libro y leyendo su contraportada en cualquier librería; en un mundo plagado (gracias a las musas) de libros, conseguir esto, ya es todo un logro, con lo que más de uno picará (gustosamente) y se hará con un ejemplar.

Pero claro está, por muy curiosa que sea su portada y original su título, no quiere decir que ocurra lo mismo con su contenido. En este caso, afortunadamente, si.

Que la novela comience con un señor de cien años escapándose por una ventana de la residencia donde vive promete.  Y será este señor, Allan Karlsson, su protagonista. Otro antipersonaje por excelencia y menudo antipersonaje. Desde el momento que pone una de sus pantuflas fuera de la residencia la novela trascurre sola. Pero no es del todo una historia lineal. Se alternan capítulos sobre la vida de Allan (cien años dan para muchas historias) junto con otros capítulos sobre todo lo que va ocurriendo tras su huida. De tal forma que los primeros, terminan con el principio de la novela, es decir, abarcan desde su infancia hasta que se escapa de su residencia, mientras se intercalan los capítulos sobre las nuevas aventuras de Allan que van desde robar una maleta a un jovenzuelo a tener a toda Suecia pendiente de él.

Estos episodios biográficos suponen todo un recorrido por la Historia del siglo XX, por multitud de países como España, EE.UU., Rusia, China, Indonesia,  con encuentros increíbles con personajes como Franco, Stalin, Mao o varios presidentes norteamericanos en situaciones absurdas y muy divertidas. El sentido del humor y el sentido crítico será lo predominante en la novela, una critica a la sociedad global que hemos y estamos construyendo.

Destaca sobre todo el papel de la tercera edad y cómo nos hemos creído que ser viejo es  ser débil y como al llegar a esas edades ya todo está hecho y lo que no se ha hecho, ya es tarde para hacerlo. La novela es la novela y la realidad es otra, pero quizás debamos revisar este criterio que impera en medio mundo y mirar un poco atrás y darles el digno papel que se merecen en esta sociedad que al fin y al cabo se la debemos a ellos. No conocí a mis abuelos y a mis abuelas las conocí muy poco. Daría cualquier cosa por que me contaran sus historias, sus vidas, dignas, seguro, de una buena novela. Así que si tienes la suerte de tener a alguno de tus abuelos contigo, ve a verlos y que te cuenten la suya, nunca se sabe si de esa conversación saldrá un best seller.





martes, 5 de marzo de 2013

ISAAC ASIMOV (1920-1992)


La entrada de hoy, no es para hablaros sobre un libro, más bien para hablaros de más de 400 libros, todos publicados y escritos por Isaac Asimov (1920-1992), considerado uno de los mejores escritores de ciencia ficción. Pero encasillarle como escritor de ciencia ficción sería totalmente injusto, ya que abordó multitud de temas relacionados con la historia, política, la física, las matemáticas o astronomía, poemas satíricos o novelas de misterio, además de multitud de ensayos sobre ciencia y  artículos de divulgación científica. Películas como Yo, robot, El hombre bicentenario o la serie Star Trek con la que colaboró, están basadas, o al menos, inspiradas en su obra.

Precisamente sus libros de carácter histórico fue lo primero que leí de él. Concretamente los relacionados con su informalmente llamada “Historia Universal Asimov”: La República Romana, El Imperio Romano y Constantinopla, todos de Alianza Editorial en su cómoda y manejable (y económica) edición de bolsillo.

Su Historia Universal se compone de 14 volúmenes que abarcan las principales civilizaciones y acontecimientos históricos, desde Egipto, Grecia y Roma pasando por la Edad Media, el Nuevo Mundo o la formación como nación-estado de los Estados Unidos, Francia o Inglaterra , complementados con una estupenda selección bibliográfica, láminas, genealogías y mapas.
 
Su narración es asombrosamente sencilla y directa. Sólo así se entiende que pueda comprimir, en unas 350 páginas toda la historia del Imperio Bizantino. En su Constantinopla, describe los orígenes, el ascenso, el apogeo y la decadencia de ese “imperio olvidado” el Imperio Bizantino, con el nacimiento de Bizancio en el 657 a. C. hasta su caída en el 1453, ya como Constantinopla dando comienzo al nacimiento de otro Impero, el Imperio Otomano.
 
Con La República Romana y El Imperio Romano ocurre algo fantásticamente similar,  nos cuenta la historia de Roma desde su fundación hasta la formación de los reinos germánicos, sin prescindir de ningún acontecimiento relevante de esos mil años de historia.
Personalmente pienso que, si bien cada uno de sus libros son muy completos pese al enorme e importante período histórico que abarcan, visto en conjunto, su Historia Universal, tiene enormes lagunas, donde nos encontramos con esa visión del mundo tan occidental y europea característica de muchos investigadores y escritores de todo el siglo XX. No creo que haya que buscar una explicación historiográfica compleja, sencillamente pienso que no tuvo el tiempo material para abordarlo.

 Para terminar, comentaros que uno de los libros que ahora me estoy leyendo es su  Cien Preguntas Básicas sobre Ciencia, en este caso en edición digital-electrónica. De nuevo observamos  la sencillez con la que Asimov explica temas tan difíciles de comprender como la extensión del Universo, su formación o la naturaleza de los números y de algunos fenómenos cósmicos como los agujeros negros, los púlsares o quásares.


lunes, 25 de febrero de 2013

La soledad de los números primos de Paolo Giordano



Su autor, Paolo Girdano, es un joven treintañero que, si bien se formó en la más pura física teórica, decidió probar suerte con la literatura. Y con esta novela la ha tenido. Ha sido una de las novelas de mayor éxito en los últimos tiempos en Italia y una auténtica bomba editorial con más de un millón de ejemplares vendidos,  traducida a veintitrés idiomas. Por si fuera poco, ya ha sido adaptada al cine.





La novela trascurre muy rápida, ayudada por la fragmentación en capítulos muy cortos que animan a no parar de avanzar en su lectura. El principio es tremendo y sorprendente y esto provoca una sensación extraña, como si la historia fuese perdiendo fuelle hasta su final. Y es este principio, la clave de la novela. La infancia y las tremendas experiencias que tienen que vivir sus protagonistas, Alice y Mattia. Pero no se queda ahí, el libro crece y avanza de la misma manera que lo hacen  sus personajes y la relación que mantienen entre ellos.





Una relación complicada por culpa de una infancia todavía más complicada. Más que una relación, son dos personas que descubren que tienen mucho en común pero que es precisamente lo que tienen en común lo que les impide acercarse, como los números primos. Si para muchos, entre los que me encuentro, la infancia es un período de gran ternura, descubrimiento, diversión, paz y al que tratamos de retrotraernos de vez en cuando, para otros es simplemente una etapa más de la vida, marcada por una serie de acontecimientos que no la hacen mejor que otras, al contrario, recuerdo constante de todo lo malo del ser humano. Así es difícil tener una existencia tranquila. Los protagonistas arrastrarán sus infancias a lo largo de toda su vida teniendo que hacer frente a los problemas por los que toda vida debe pasar. 


 

miércoles, 30 de enero de 2013

HISTORIAS DEL KRONEN de Jose Ángel Mañas


Vive tu vida como una película digna de ser vivida. Es una máxima muy difícil de alcanzar pero emocionante. Se me ocurrió charlando con una de las personas mas singulares y creativas que haya conocido nunca, mi hermana, genialidad, originalidad y estoica modestia en estado puro. Y precisamente, tras una de estas existenciales charlas que tanto me gustan, me acordé de este libro. Historias del Kronen de Jose Ángel Mañas. Recordé la escena de unos chicos colgando de un puente mientras el tráfico pasaba por debajo de ellos. Esa imagen no es otra que una de las escenas más conocidas y cartel de la película homónima dirigida por Montxo Armendáriz en 1995. Y de ahí llegué a la novela.


La novela es fácil de leer, muy fácil. Todo en ella ocurre de forma muy rápida y excesiva. La novela excesiva se podría decir. El ritmo, la trama, la época que retrata...excesivo. El libro trata sobre un grupo de jóvenes, veinteañeros, que se encuentran con todo un verano de la década de los 90 de Madrid por delante. Sería difícil decir que esta novela es un retrato de la juventud de esos años ya pasados (unos 20 años, da vértigo ¿eh?) donde lo primordial es la noche con todo su alcohol, sus drogas y su sexo, junto con multitud de anécdotas, problemas y situaciones que contar mientras se bebe alcohol, se toman drogas o se tiene sexo. Lo que no es difícil es imaginar esta historia como real pese a ser tan...excesiva. Un grupo de jóvenes madrileños bien, niños de papá con ganas de divertirse, con dinero pero sin sentimientos en un Madrid agobiante, con “noches que se hacen día y días que se pasan durmiendo”. La psicología de los personajes se deduce claramente en el libro e incluso, su evolución, como es el caso de Carlos, su protagonista y el encargado de entrelazar la historia.

No desvelo más; allá cada uno con su tiempo, pero no me despido sin antes decir que ha sido comparada como la versión española de la genial Trainspotting (1996) de Danny Boyle basada en la novela también homónima de Irvine Welsh. Que nadie se engañe: esta última fue escrita en 1993 mientras que la novela de Jose Ángel Mañas vio la luz en 1994. No veo mucha relación entra ambas películas pero quizás si entre ambas novelas.

martes, 11 de diciembre de 2012

YO, EL REY de Juan Antonio Vallejo-Nágera


No se puede negar, que la figura histórica de José Bonaparte ha sido y es desconocida para muchos, llena de mitos y medias verdades vistas con muy poca imparcialidad. Ahora y en su propia época, cuando toda la propaganda antiafrancesada se cebó con el rey. Rey porque fue rey de España, tanto les guste como si no a los Borbones que mercadearon con la Corona en uno de los episodios más vergonzosos y humillantes nunca antes visto en las monarquías europeas, las conocidas abdicaciones de Bayona. Tema que se trata en la novela con el hermano de Napoleón como protagonista; de Juan Antonio Vallejo-Nágera, Yo, el rey, fue premio Planeta en 1985. ,

El autor hace un alarde de rigurosidad y documentación histórica para desarrollar la novela. Cuenta el prólogo, como comenzó su interés por este personaje. En un viaje a Florencia, visitando un palacio, una ilustre marquesa le mostró una placa que decía “Aquí murió José Bonaparte, rey de España” Sorprendido por como a un “intruso impuesto por la fuerza de un dictador tan odioso como Napoleón”fuese considerado rey de España, la señora marquesa le desveló aspectos de su vida que consideró de gran interés y desconocidos por muchos. Fue así como comenzó a investigar sobre la figura de José I y a desarrollar la novela. Impresionantes las referencias bibliográficas, índice bibliográfico y notas con la que se gestó la novela. Ésta se presenta en primera persona como una especie de introspección del hermano de Napoleón, en la que sus pensamientos giran en torno a lo acontecido en Bayona (genial la correspondencia entre el Príncipe de Asturias y Napoleón) los motivos que llevaron al Gran Corso a invadir España o la guerra. Es de justicia decir que, en ocasiones, resulta bastante tedioso seguir la lectura por la profusión en las descripciones o la gran cantidad de personajes, algunos no muy conocidos.


Que José Bonoparte ha tenido mala prensa es innegable y no debería extrañar a nadie. La forma con la que se hizo con la Corona y el trato que la familia imperial dio a España hace imposible no verlo de otra manera, entonces y ahora. Es curioso como en este mi amado país (odio generalizar , pecado mortal, pero es algo que he venido observado desde hace ya algunos, muchos, años) solemos dejar para la crítica, en algunos casos feroz, lo made in Spain mientras que lo demás es visto como modelo o ejemplo, mejor o peor, pero como el camino a seguir. Que nadie se vaya por derroteros políticos. La política, esa ramera chaquetera, jamás tendrá cabida aquí. Me centro en personajes o acontecimientos históricos. Con José Bonaparte todo esto es relativo. Sólo hay que ver o compararlo con personajes del calibre de Carlos IV, Fernando VII, María Luisa de Parma o Godoy para ver que es prácticamente imposible que llegara a ser peor monarca que ellos. Las circunstancias se lo impidieron y aquellos atropellos que cometió siendo rey, que fueron muchos y graves, son travesuras comparadas con la ponzoña que supuso para España el reinado de Carlos IV y posteriores.


Posteriormente, Juan Antonio Vallejo-Nágera escribiría Yo, el intruso, intentando complementar aún más la figura de José I en unos días que fueron críticos y fundamentales para la historia de España.