martes, 5 de marzo de 2013

ISAAC ASIMOV (1920-1992)


La entrada de hoy, no es para hablaros sobre un libro, más bien para hablaros de más de 400 libros, todos publicados y escritos por Isaac Asimov (1920-1992), considerado uno de los mejores escritores de ciencia ficción. Pero encasillarle como escritor de ciencia ficción sería totalmente injusto, ya que abordó multitud de temas relacionados con la historia, política, la física, las matemáticas o astronomía, poemas satíricos o novelas de misterio, además de multitud de ensayos sobre ciencia y  artículos de divulgación científica. Películas como Yo, robot, El hombre bicentenario o la serie Star Trek con la que colaboró, están basadas, o al menos, inspiradas en su obra.

Precisamente sus libros de carácter histórico fue lo primero que leí de él. Concretamente los relacionados con su informalmente llamada “Historia Universal Asimov”: La República Romana, El Imperio Romano y Constantinopla, todos de Alianza Editorial en su cómoda y manejable (y económica) edición de bolsillo.

Su Historia Universal se compone de 14 volúmenes que abarcan las principales civilizaciones y acontecimientos históricos, desde Egipto, Grecia y Roma pasando por la Edad Media, el Nuevo Mundo o la formación como nación-estado de los Estados Unidos, Francia o Inglaterra , complementados con una estupenda selección bibliográfica, láminas, genealogías y mapas.
 
Su narración es asombrosamente sencilla y directa. Sólo así se entiende que pueda comprimir, en unas 350 páginas toda la historia del Imperio Bizantino. En su Constantinopla, describe los orígenes, el ascenso, el apogeo y la decadencia de ese “imperio olvidado” el Imperio Bizantino, con el nacimiento de Bizancio en el 657 a. C. hasta su caída en el 1453, ya como Constantinopla dando comienzo al nacimiento de otro Impero, el Imperio Otomano.
 
Con La República Romana y El Imperio Romano ocurre algo fantásticamente similar,  nos cuenta la historia de Roma desde su fundación hasta la formación de los reinos germánicos, sin prescindir de ningún acontecimiento relevante de esos mil años de historia.
Personalmente pienso que, si bien cada uno de sus libros son muy completos pese al enorme e importante período histórico que abarcan, visto en conjunto, su Historia Universal, tiene enormes lagunas, donde nos encontramos con esa visión del mundo tan occidental y europea característica de muchos investigadores y escritores de todo el siglo XX. No creo que haya que buscar una explicación historiográfica compleja, sencillamente pienso que no tuvo el tiempo material para abordarlo.

 Para terminar, comentaros que uno de los libros que ahora me estoy leyendo es su  Cien Preguntas Básicas sobre Ciencia, en este caso en edición digital-electrónica. De nuevo observamos  la sencillez con la que Asimov explica temas tan difíciles de comprender como la extensión del Universo, su formación o la naturaleza de los números y de algunos fenómenos cósmicos como los agujeros negros, los púlsares o quásares.


No hay comentarios:

Publicar un comentario