miércoles, 27 de marzo de 2013

El frío modifica la trayectoria de los peces de Pierre Szalowski




De nuevo otro librito traído del frío norte, en este caso, Canadá. Pierre Szalowski escribe con su El frío modifica la trayectoria de los peces, una novela que rebosa optimismo y felicidad.

Con los tiempos que corren, no viene mal de vez en cuando, encontrarse con una lectura así. Es cierto que puede resultar algo simple (si es que eso es malo) pero lo cierto es que deja un agradable sabor de boca después de leerla del tirón. La historia está centrada en torno a un niño de once años, del que su autor no revela el nombre, su familia y sus vecinos. Una impresionante tormenta de hielo y frío afectará a la trayectoria de sus vidas y claro está, a la de unos peces de colores muy singulares. El autor irá alternando capítulos en los que se narra las vivencias de estos personajes y los cambios que van aconteciendo en torno a ellos. Además describe de forma muy clara cómo evolucionan, como de una forma u otra, se han visto obligados a cambiar.
Hay que saber sacarle el jugo a esta novela y descubrir la gran cantidad de mensajes que encierra, frases que dan que pensar. No están, al menos no todas, de forma literal, hay que buscarlas y detenerse de vez en cuando a reflexionar sobre ellas. Hablan a cerca de la amistad, el amor, la toma de decisiones…un listado sencillo para un libro de autoayuda pero sin serlo. En definitiva, una lectura perfecta para estas tardes de lluvia y frío de sofá, manta y (quien sea el afortunado de tenerlo) gato.



miércoles, 20 de marzo de 2013

Diccionario de Mitología Griega y Romana de Pierre Grimal


Esta entrada, más que una recomendación de un libro es la recomendación de una herramienta muy útil para todos aquellos que nos gusta indagar sobre la cultura greco-latina. La enorme cantidad de divinidades, semidioses, héroes, reyes, bestias mitológicas y demás personajes que habitaban esos mundos, hace indispensable tener una buena guía que nos eche una mano para no perdernos entre tantos secuestros, asesinatos, amoríos, etc. No hay que olvidar que prácticamente toda la cultura griega y romana se basaba en sus mitos y divinidades de tal forma que, conociéndola, entenderemos mejor muchos aspectos que parecen extraños y ajenos a nosotros, comprobando que no eran tan distintos.
Si bien es cierto que Roma mama de Grecia, no hay que olvidar que antes de encontrarse siguieron rutas distintas y desigualmente largas. Roma, además, adaptó esa cultura de polis a una cultura para un imperio. Con esto quiero decir que la similitud entre ambas es mucho más compleja que la comparación entre sus divinidades.


Pierre Grimal (1912-1996) fue uno de los más destacados latinistas y especialistas de la Antigüedad romana y griega. Compuso un fantástico diccionario: Diccionario de Mitología Griega y Romana. Al completísimo diccionario se le unen una serie de cuadros genealógicos (imprescindibles para conocer las estirpes más influyentes o la descendencia de algunas divinidades) y un índice dividido por nombres propios, míticos, geográficos e históricos, así como por temas legendarios que nos ayudarán a localizar rápidamente un tema o personaje en concreto.
Algo raro en un diccionario es poder leerlo como si tratase de una novela y esto ocurre con el de Grimal. Las referencias entre unos personajes y otros, los enlaces entre acontecimientos, zonas geográficas, batallas, divinidades, etc. proporcionan una guía completísima sobre un tema en concreto, de tal forma que es posible ampliar la información y las referencias que estuviéramos buscando sobre ese tema. La edición que tengo es de Paidós, recientemente revisada (2008).



¡ProverbiaSagaz cumple un año! ¡Gracias a todos por pasaros de vez en cuando por este tranquilo rincón literario!

lunes, 18 de marzo de 2013

El abuelo que saltó por la ventana y se largó de Jonas Jonasson


Últimamente, los fríos países del norte de Europa nos están dando muchas alegrías en lo que a publicaciones literarias se refiere. Con permiso del alemán David Safier (Maldito Karma, Jesús me quiere…) Jonas Jonasson se ha convertido en otro de esos bombazos editoriales de la noche a la mañana (más de dos millones de ejemplares vendidos, de los cuales más de un millón en Suecia, país del autor).  Si bien, en algunos casos, es difícil explicar que tiene que tener un libro para conseguir reventar las listas de ventas y por qué unos lo consiguen y otros no, con El abuelo que saltó por la venta y se largó de Jonasson, resulta evidente. Tan solo el título de la novela ya despierta la curiosidad y si a esto le sumamos una portada más que curiosa, tenemos como resultado a más de un lector ojeando el libro y leyendo su contraportada en cualquier librería; en un mundo plagado (gracias a las musas) de libros, conseguir esto, ya es todo un logro, con lo que más de uno picará (gustosamente) y se hará con un ejemplar.

Pero claro está, por muy curiosa que sea su portada y original su título, no quiere decir que ocurra lo mismo con su contenido. En este caso, afortunadamente, si.

Que la novela comience con un señor de cien años escapándose por una ventana de la residencia donde vive promete.  Y será este señor, Allan Karlsson, su protagonista. Otro antipersonaje por excelencia y menudo antipersonaje. Desde el momento que pone una de sus pantuflas fuera de la residencia la novela trascurre sola. Pero no es del todo una historia lineal. Se alternan capítulos sobre la vida de Allan (cien años dan para muchas historias) junto con otros capítulos sobre todo lo que va ocurriendo tras su huida. De tal forma que los primeros, terminan con el principio de la novela, es decir, abarcan desde su infancia hasta que se escapa de su residencia, mientras se intercalan los capítulos sobre las nuevas aventuras de Allan que van desde robar una maleta a un jovenzuelo a tener a toda Suecia pendiente de él.

Estos episodios biográficos suponen todo un recorrido por la Historia del siglo XX, por multitud de países como España, EE.UU., Rusia, China, Indonesia,  con encuentros increíbles con personajes como Franco, Stalin, Mao o varios presidentes norteamericanos en situaciones absurdas y muy divertidas. El sentido del humor y el sentido crítico será lo predominante en la novela, una critica a la sociedad global que hemos y estamos construyendo.

Destaca sobre todo el papel de la tercera edad y cómo nos hemos creído que ser viejo es  ser débil y como al llegar a esas edades ya todo está hecho y lo que no se ha hecho, ya es tarde para hacerlo. La novela es la novela y la realidad es otra, pero quizás debamos revisar este criterio que impera en medio mundo y mirar un poco atrás y darles el digno papel que se merecen en esta sociedad que al fin y al cabo se la debemos a ellos. No conocí a mis abuelos y a mis abuelas las conocí muy poco. Daría cualquier cosa por que me contaran sus historias, sus vidas, dignas, seguro, de una buena novela. Así que si tienes la suerte de tener a alguno de tus abuelos contigo, ve a verlos y que te cuenten la suya, nunca se sabe si de esa conversación saldrá un best seller.





martes, 5 de marzo de 2013

ISAAC ASIMOV (1920-1992)


La entrada de hoy, no es para hablaros sobre un libro, más bien para hablaros de más de 400 libros, todos publicados y escritos por Isaac Asimov (1920-1992), considerado uno de los mejores escritores de ciencia ficción. Pero encasillarle como escritor de ciencia ficción sería totalmente injusto, ya que abordó multitud de temas relacionados con la historia, política, la física, las matemáticas o astronomía, poemas satíricos o novelas de misterio, además de multitud de ensayos sobre ciencia y  artículos de divulgación científica. Películas como Yo, robot, El hombre bicentenario o la serie Star Trek con la que colaboró, están basadas, o al menos, inspiradas en su obra.

Precisamente sus libros de carácter histórico fue lo primero que leí de él. Concretamente los relacionados con su informalmente llamada “Historia Universal Asimov”: La República Romana, El Imperio Romano y Constantinopla, todos de Alianza Editorial en su cómoda y manejable (y económica) edición de bolsillo.

Su Historia Universal se compone de 14 volúmenes que abarcan las principales civilizaciones y acontecimientos históricos, desde Egipto, Grecia y Roma pasando por la Edad Media, el Nuevo Mundo o la formación como nación-estado de los Estados Unidos, Francia o Inglaterra , complementados con una estupenda selección bibliográfica, láminas, genealogías y mapas.
 
Su narración es asombrosamente sencilla y directa. Sólo así se entiende que pueda comprimir, en unas 350 páginas toda la historia del Imperio Bizantino. En su Constantinopla, describe los orígenes, el ascenso, el apogeo y la decadencia de ese “imperio olvidado” el Imperio Bizantino, con el nacimiento de Bizancio en el 657 a. C. hasta su caída en el 1453, ya como Constantinopla dando comienzo al nacimiento de otro Impero, el Imperio Otomano.
 
Con La República Romana y El Imperio Romano ocurre algo fantásticamente similar,  nos cuenta la historia de Roma desde su fundación hasta la formación de los reinos germánicos, sin prescindir de ningún acontecimiento relevante de esos mil años de historia.
Personalmente pienso que, si bien cada uno de sus libros son muy completos pese al enorme e importante período histórico que abarcan, visto en conjunto, su Historia Universal, tiene enormes lagunas, donde nos encontramos con esa visión del mundo tan occidental y europea característica de muchos investigadores y escritores de todo el siglo XX. No creo que haya que buscar una explicación historiográfica compleja, sencillamente pienso que no tuvo el tiempo material para abordarlo.

 Para terminar, comentaros que uno de los libros que ahora me estoy leyendo es su  Cien Preguntas Básicas sobre Ciencia, en este caso en edición digital-electrónica. De nuevo observamos  la sencillez con la que Asimov explica temas tan difíciles de comprender como la extensión del Universo, su formación o la naturaleza de los números y de algunos fenómenos cósmicos como los agujeros negros, los púlsares o quásares.