La sombra del granado de Tariq Alí
Bueno, vayamos por partes y la parte principal es: no me ha gustado. El libro trata sobre los años posteriores a la conquista del Reino de Granada hasta la denominada Segunda Guerra de Granada (Guerra de las Alpujarras) Y, mientras que algunas aldeas siguen como si no hubiese pasado nada, las grandes ciudades están que trinan, Gharnata, Ishbiliya, Malaka (pongo los nombres en árabe para hacerme el guay) La quema de libros sagrados islámicos por parte de Cisneros (antes se aseguró de salvar de la chasca los tratados de medicina y astronomía, los más avanzados de Europa) será la causa principal de toda una serie de acontecimientos en los que la familia protagonista quedará involucrada. Y esta familia será una de las familias nobles, de una de esas aldeas que están en el mundo porque tiene que haber de todo. Y así pasa, que cuando los cristianos se ponen bravos, ya es tarde. Resultan muy liosos los lazos de parentesco entre los miembros de la familia y eso que en mi edición viene un árbol genealógico del clan de Hassan al- Hudayl. Tienes que leer varias veces algunos párrafos para enterarte de quién se ha liado con quién, algo muy habitual porque esta gente no paraba. El final es una sobrada, muy sorprendente y sangriento, si, pero hace que el libro termine de forma muy brusca. La aparición estelar de Hernán Cortés no tiene precio. Como punto a su favor, pues que recrea muy bien el ambiente de aquella época, algunas costumbres y sobre todo la gastronomía ya que, mientras que en El último judío se especifican muchos remedios naturales y mezclas medicinales, aquí tenemos multitud de recetas y platos típicos del Al-Andalus. Por lo demás…De todas formas, es un libro recomendable si se quieres tener una visión de de todo lo que le ocurrió a la población morisca (nobles) en aquellos años. Ahora buscaré algún librillo que narre la postura cristiana para tener el trío completo. Para quién se decida a leerlo, que aproveche.
No hay comentarios:
Publicar un comentario