martes, 11 de diciembre de 2012

YO, EL REY de Juan Antonio Vallejo-Nágera


No se puede negar, que la figura histórica de José Bonaparte ha sido y es desconocida para muchos, llena de mitos y medias verdades vistas con muy poca imparcialidad. Ahora y en su propia época, cuando toda la propaganda antiafrancesada se cebó con el rey. Rey porque fue rey de España, tanto les guste como si no a los Borbones que mercadearon con la Corona en uno de los episodios más vergonzosos y humillantes nunca antes visto en las monarquías europeas, las conocidas abdicaciones de Bayona. Tema que se trata en la novela con el hermano de Napoleón como protagonista; de Juan Antonio Vallejo-Nágera, Yo, el rey, fue premio Planeta en 1985. ,

El autor hace un alarde de rigurosidad y documentación histórica para desarrollar la novela. Cuenta el prólogo, como comenzó su interés por este personaje. En un viaje a Florencia, visitando un palacio, una ilustre marquesa le mostró una placa que decía “Aquí murió José Bonaparte, rey de España” Sorprendido por como a un “intruso impuesto por la fuerza de un dictador tan odioso como Napoleón”fuese considerado rey de España, la señora marquesa le desveló aspectos de su vida que consideró de gran interés y desconocidos por muchos. Fue así como comenzó a investigar sobre la figura de José I y a desarrollar la novela. Impresionantes las referencias bibliográficas, índice bibliográfico y notas con la que se gestó la novela. Ésta se presenta en primera persona como una especie de introspección del hermano de Napoleón, en la que sus pensamientos giran en torno a lo acontecido en Bayona (genial la correspondencia entre el Príncipe de Asturias y Napoleón) los motivos que llevaron al Gran Corso a invadir España o la guerra. Es de justicia decir que, en ocasiones, resulta bastante tedioso seguir la lectura por la profusión en las descripciones o la gran cantidad de personajes, algunos no muy conocidos.


Que José Bonoparte ha tenido mala prensa es innegable y no debería extrañar a nadie. La forma con la que se hizo con la Corona y el trato que la familia imperial dio a España hace imposible no verlo de otra manera, entonces y ahora. Es curioso como en este mi amado país (odio generalizar , pecado mortal, pero es algo que he venido observado desde hace ya algunos, muchos, años) solemos dejar para la crítica, en algunos casos feroz, lo made in Spain mientras que lo demás es visto como modelo o ejemplo, mejor o peor, pero como el camino a seguir. Que nadie se vaya por derroteros políticos. La política, esa ramera chaquetera, jamás tendrá cabida aquí. Me centro en personajes o acontecimientos históricos. Con José Bonaparte todo esto es relativo. Sólo hay que ver o compararlo con personajes del calibre de Carlos IV, Fernando VII, María Luisa de Parma o Godoy para ver que es prácticamente imposible que llegara a ser peor monarca que ellos. Las circunstancias se lo impidieron y aquellos atropellos que cometió siendo rey, que fueron muchos y graves, son travesuras comparadas con la ponzoña que supuso para España el reinado de Carlos IV y posteriores.


Posteriormente, Juan Antonio Vallejo-Nágera escribiría Yo, el intruso, intentando complementar aún más la figura de José I en unos días que fueron críticos y fundamentales para la historia de España.


 

miércoles, 5 de diciembre de 2012

UNA DE ROMANOS de Carlos Goñi


Cuanto más leo sobre la Historia de Roma, más me doy cuenta de las similitudes que tiene con el mundo actual, confirmando aquello de que la historia se repite, se repite e incluso se tripite. Este libro es una original forma de repasar la historia de Roma. A través de treinta y nueve capítulos más o menos cortos, el autor destaca los acontecimientos mas importantes de la antigüedad. Podemos encontrar, desde la mítica fundación de Roma, el suicidio de Lucrecia, el origen y sentido de frases que han llegado hasta nuestro días, la nariz de Cleopatra, la Guerra de las Galias o las lágrimas de San Agustín. En ellos destaca la rigurosidad histórica y la concreción al tema sobre el que trata el capítulo, sin desviarse hacia otros asuntos que lo enredaría más. Todo ello acompañado de cientos de anécdotas y curiosidades, tanto contemporáneas al Imperio, como actuales pero estrechamente relacionadas con el mundo romano. Es aquí donde se nos presentan muchísimas referencias al cine, a personajes o acontecimientos históricos posteriores, al teatro, a novelas que se basan o que están inspirados en acontecimientos de la historia de Roma. Y este es para mí lo más destacado del libro. No se limita al contenido de sus páginas, sino que deja la posibilidad abierta para que sigamos profundizando sobre aquel capítulo que hemos leído y nos ha gustado, con multitud de referencias a otras obras, películas, etc.

Pero no se queda ahí. Después de cada capítulo el autor realiza una reflexión sobre el asunto, un ad libitum. Es decir, hace una reflexión a su gusto, libre, una interpretación sobre el tema que acaba de exponer, relacionándolo con acontecimientos actuales o dando su propia versión de lo ocurrido. Esto es algo que me ha sorprendido y se agradece. No mezclar acontecimientos históricos con interpretaciones personales, algo de lo que pecan muchos historiadores y sus malditas corrientes historiográficas.

domingo, 30 de septiembre de 2012

Haciendo Majaradas, Diciendo Tonterías de Mario Vaquerizo


En esta vida hay que hacer de todo, oiga. Y una de esas cosas es leer algo que piensas que no te va a gustar. Si no lo haces, nunca sabrás si es bueno o malo o lo que es mejor, poder despellejar a su autor si no te ha gustado. No me cansaré de decirlo, de cualquier libro se aprende algo (de los libros infumables que no me han gustado nada he aprendido a no leer más de sus autores, algo es algo) En cuanto a Haciendo Majaradas, Diciendo Tonterías de Mario Vaquerizo, me ha gustado, pese a mi reticencias con el género y con el protagonista que, si bien no me han hecho nada, no despertaban en mí mucho interés. No solo me ha gustado sino que comparto muchas de las ideas y lo más importante, he aprendido unos interesantes puntos de vista. Entretener, compartir y aprender, no está mal para un libro que en principio no me iba a gustar.

Su biografía, está dividida en tres partes: la primera, una autoentrevista, un intento muy original de autoreflexión e introspección sobre sí mismo y su entorno. La segunda, la biografía en sí y la tercera, una serie de preguntas que sus amigos y familiares realizan (Alaska, Bibiana Fernández, Cármen Lomana o Pablo Motos entre otros) y que él responde.
La vida de Mario Vaquerizo no es la vida del divino César o el Pequeño Cabo Bonaparte. Lejos de lo que me esperaba, su vida es muy sencilla. Es consciente de lo que es ahora y de lo que fue antes y lo describe de forma tremendamente entrañable. Sabe trasmitir. Esa es quizás la clave de todo su “éxito”. Cuando hablo de trasmitir me refiero a una enorme capacidad de empatía y cuando digo éxito no me refiero a la vertiginosa fama que ha alcanzado en los últimos años, sino a felicidad, la felicidad que ha alcanzado con su mujer, en el trabajo, con sus amigas y su familia, ese es su verdadero éxito. Ahí tenemos el hilo de su biografía, las claves que le han permitido alcanzar este feliz estado.
Pero no todo ha sido feliz, también hace un repaso de aquellos momentos de su vida más duros. Habla de lo mal que lo pasó de joven, concretamente durante su adolescencia y sobre todo con la muerte de su hermano Angelito y de su buena amiga Susi.
Me ha sorprendido lo mucho que tengo en común. Estoy seguro que cualquiera que lea el libro también tendrá mucho en común con él o recordará situaciones que le han pasado y son muy parecidas a las que se mencionan en el libro. Por ejemplo la música, disfrutar de la música con todas sus letras, no de géneros o grupos, sino de aquellas canciones que son capaces de cambiar tu estado de ánimo ya sean de Lola Flores (¡Grande Lola!) o Rob Zombie y que van marcando las etapas de tu vida. Preferir las fotografías en papel y no las digitales, que tu madre te dijera “no vayas a clase anda, que hace mucho frío”, esos amigos que llevas mucho tiempo sin saber de ellos pero que, cuando te lo encuentras, es como si los hubieses visto ayer, saber apreciar a un buen político pese a no conectar con sus ideas y saber criticarlo, añadiría, aunque simpatices con él...
En definitiva un buen principio para abordar el mundo de las biografías y un repentino interés por conocer la vida y obra de Andy Warhol. ¡Hasta otra amigas!

martes, 18 de septiembre de 2012

Soy un gato de Natsume Soseki


No es lo que me esperaba, francamente pero también es cierto que tampoco sabía muy bien lo que me esperaba. Una novela titulada Soy un gato, escrita en Japón hace más de un siglo es de todo menos predecible o evidente. Original, inaudita para la época. Ahí está la clave “para su época” Ahora quizás no es una obra que sorprenda pero sorprende cuándo, dónde y cómo fue escrita. Porque lo que tenemos es la historia de un gato que no tiene nombre y que vive en casa de un maestro en una casa típica japonesa cerca de Tokio. (como en el momento de ser escrita la novela esa casa ya era típica ahora sería un Bien de Interés Cultural)

Tratando de posicionar el libro en pocas palabras diré que es un intento de revisión, critica al Humanismo, a la sociedad humana o al conocimiento humano si se quiere, de forma muy objetiva desde la perspectiva de...un gato. Una crítica a la Humanidad realizada por alguien no humano, mayor objetividad imposible. Y es aquí cuando llega la primera sorpresa. No se nos presenta las hazañas de un gato en la casa de un profesor. El gato es un narrador, el espectador de una obra de teatro en la que los habitantes de la casa junto con aquellas personas que pasan por ella, son los personajes. El gato es por lo tanto, el narrador de todo y cuanto pasa en la casa y de lo que se dice en ella para después realizar una reflexión desde su gatuno punto de vista. Nos encontramos con infinidad de temas tratados en el libro, unos con un fuerte carácter filosófico y otros totalmente insignificantes y mundanos. El resultado es una visión nítida y perfectamente clara de la sociedad nipona de principios del siglo XX, su pensamiento y costumbres, su contexto político o su cultura.
 
Estos temas abarcan desde la Guerra Ruso-Japonesa, la distribución de la casa (típica) japonesa, gastronomía, haiukus, religión, ritos funerarios, vestimenta hasta la muy posible inmortalidad de los peces. Son cientos de temas en los que se profundiza en el libro, unos muy brevemente y otros de forma muy extensa. Esto será bueno o malo en función del interés que despierte el tema en cuestión. El libro está divido en capítulos que para mí son demasiado largos de tal forma que, cuando uno de estos temas no despierta mucho interés pero se desarrolla demasiado, puede resultar agotador. Ahora bien,, en la edición que he leído cuenta con fantásticas notas a pie de página que aclara cualquier duda que pueda surgir, desde personajes históricos (japoneses o no) palabras japonesas o cualquier aspecto de la cultura nipona que nos sea ajeno. Muy interesante me ha parecido la particular (o no, quien sabe) perspectiva que los japoneses tienen del suicidio y que se plasma en la novela de forma muy gráfica y clara, sin dramatismo o teatralidad. Y como poco curiosa la idea de Dios para un gato ¿qué piensan los gatos de Dios? Pues que es un completo incompetente incapaz de hacer dos cosas iguales.

En cuanto a su autor, el japonés Natsume Soseki, nació en 1867 cerca de Edo, descendiente de una familia de samuráis venida a menos. En 1884, su familia lo insta a que se matricule en la Universidad Imperial de Tokio para cursar Arquitectura, si bien termina estudiando Lengua Inglesa. En 1886 conoce al poeta Masaoka Shiki, quien comienza a enseñarle el arte de la composición de haikus. En 1900 Soseki recibe una magra beca del gobierno japonés y se le envía a Inglaterra. En este país pasará los años más tristes de su vida. Por fortuna, regresa a Japón en 1902 para enseñar en la Universidad Imperial de Tokio, como profesor de Literatura Inglesa. La carrera literaria de Soseki se dispara definitivamente con la publicación en 1905 de Soy un gato, escrita poco tiempo antes de la elogiada Botchan (1906)
 
En resumen, una lectura como poco sorprendente y reveladora, uno de esos libros que ponen en funcionamiento nuestro pensamiento hacia temas en los que por lo general no nos paramos a pensar.


jueves, 6 de septiembre de 2012

MORT de Terry Pratchett


 
 
 
Mort entra dentro de la saga, creada por Terry Pratchett, llamada Mundodisco, donde tendremos a la mismísima Muerte como protagonista. Es una novela muy divertida, concebida como un relato autónomo, de lectura independiente al resto de la saga. No quiero llevar a engaño, está centrada en el público juvenil y puede pecar de simplona pero eso también la hace accesible, entretenida y de fácil lectura, con toques que recuerdan a la fantástica Historia interminable de Michael Ende.



En la novela, veremos como un joven llamado Mortimer pasa a convertirse en el ayudante de la Muerte. Ésta pasa por un momento trascendente dentro de su propia existencia. Necesita desconectar un poco del trabajo y buscar esas emociones de las que tanto se habla pero de las que carece. Por lo tanto, no tenemos a una muerte cualquiera, sino totalmente personificada, con su propio carácter y “emociones” habitando una casa victoriana donde guarda todas las biografías de la Humanidad (libros que se van autoescribiendo) y el tiempo de vida que le queda a cada uno de los seres que pululan por el Cosmos. (relojes de arena) Es una Muerte que se abandona al juego y a la bebida en un intento de saber lo que es la diversión. Mortimer, en cambio, irá asumiendo cada vez más responsabilidades, adoptando una actitud sesuda y trascendente. Cambio de papeles. Pero no es todo lo competente que se esperaría del ayudante de la Muerte. No es fácil el trabajo de la Muerte. Arrancar el alma de un cuerpo que agoniza no es sencillo y cuando tiene que hacerlo con la joven princesa Kelly, se lía. Esto no será del agrado del Destino que contraatacará.
 
 
 

Dejando a un lado el argumento, del que no destriparé más, lo que destacaría de la novela es como nos obliga a plantearnos situaciones que normalmente no nos gusta plantearnos ¿cómo será la Muerte? ¿qué ocurriría si no hubiese Muerte? Al personificarla, la novela ahonda sobre las distintas representaciones que de Ella se tiene, desde la figura esquelética con guadaña (que es la que más le gusta a Ella ya que no necesita arreglarse) a la joven de blancura inmaculada. La propia Muerte explica el por qué de tanto cambio: cada uno ve lo que quiere ver. También se plantea cuándo y cómo es el momento en el que nos topamos con Ella y cuál es el destino del alma cuando deja el cuerpo. De nuevo una respuesta similar, cada uno va a donde quiere ir. Todo esto, que de sopetón puede parecer macabro, que lo es, en la novela queda resuelto de forma muy entrañable y amable, humanizando algo a lo que todo y todos llegaremos algún día, el saludo de la Muerte.

lunes, 13 de agosto de 2012

LA CONJURA DE LOS NECIOS de John Kennedy Toole


 He escuchado hablar de este libro durante prácticamente toda mi vida pero nunca me he decidido a leerlo...hasta ahora. En programas de televisión, en el trivial, algún amigo que me hablaba de él pero nunca me ponía. De hecho, me lo han tenido que dejar porque no lo tengo. Algo a lo que pondré solución mas pronto que tarde, crisis mediante. Basta que me recomienden un libro para que sea reticente a leerlo y este no es que lo recomendaran, es que lo comparaban con ¡Cervantes! Algo que me ha parecido totalmente pretencioso, algo así como comparar a Mahoma con Cristo. Es cierto que el protagonista de La conjura de los necios, Ignatius J. Reilly es comparable con el Caballero de la triste figura, pero de ahí a comparar a sus autores...

Y es que este Ignatius es el Quijote del siglo XX, un personaje en sí mismo. Totalmente anacrónico, fantasioso e inverosímil pero que se adapta y lucha, a su manera, con unos molinos nada cervantinos: su madre, el sexo, el trabajo, las relaciones sociales, la política...el antipersonaje por excelencia, con el sarcasmo como lanza. Escrita de forma incomparable, cada uno de sus personajes trasmite sentimientos, formas de pensar, actuar, con cuyas vidas el autor juega entrelazándolas a lo largo de la novela. Pero será Ignatius el que destaque sobre todos ellos, probablemente uno de los mejores personajes jamás creados. Un individuo odioso, repulsivo, onanista y grosero capaz de sobrepasar el límite que lleva de la sinceridad a la ofensa pero hacia el que rápidamente se siente afecto. De treinta y pocos años, vive con su madre y por distintos y etílicos avatares de la vida, se ve obligado a salir de su pringosa habitación y buscar trabajo. El resto viene rodado. Una de sus frases ejemplifica muy bien su existencia: “Yo había tenido poca relación con ellos, en realidad, pues sólo me relaciono con mis iguales y como no tengo iguales, no me relaciono con nadie”


Es la novela extrema, capaz de hacer del drama comedia y de la comedia, drama, capaz de hacer profundas reflexiones de la obra de Boecio o Mickey Mouse, capaz de remover ideas universales, capaz de hacernos sonreír. Reirse del drama, eso dice mucho de la sociedad en la que estamos.

Su autor, John Kennedy Toole, bajo una profunda depresión y totalmente frustrado se suicidó a los 32 años sin ver publicada su obra. Fue su madre la que, recorriendo muchas editoriales y algunos años después, consiguió que la publicaran, siendo galardonada al poco tiempo con el Pulitzer.

miércoles, 27 de junio de 2012

La Caverna de Platón y otras delicias de la Filosofía de Nigel Warburton.


Este es quizás el mejor manual de filosofía que ha caído en mis manos. No sólo por su contenido, desde Platón a John Rawls, también por su forma clara y sencilla a la hora de escribirlo procurando una lectura amena. Algunos de los puntos y conclusiones a los que llegan estas cabezas pensantes son tremendamente densas y difíciles de entender en una primera lectura, así que toda la ayuda que nos brinden será bien recibida. El libro está dividido en capítulos, estando cada uno de ellos dedicado a un autor. Estos capítulos, abordan las características y principales teorías de la obra de distintos filósofos pero, he de insistir en ello, de forma magistralmente sencilla y clara. Además, Warburton compara y entrelaza los diferentes puntos de vista que tiene un tema determinado, entre varios autores, lo que nos da una ideal global sobre ese tema en concreto a lo largo de toda la historia de la filosofía (la libertad según Rousseau y Sartre, por ejemplo) y descubriéndonos curiosas similitudes en algunos autores que, a priori, parecen no tener nada en común. Por si fuera poco, cada capítulo viene acompañado de la crítica que otros autores han hecho a la obra de cada filósofo a lo largo de la historia, una cronología, un glosario de términos y lecturas adicionales. Para todos aquellos que nos gusta pasar de puntillas por el camino de la filosofía es simplemente, perfecto.

sábado, 26 de mayo de 2012

El Temor de un Hombre Sabio de Patrick Rothfuss


 Decir que segundas partes nunca fueron buenas en este caso sería un disparate. El temor de un hombre sabio es un novelón con todas las letras. Ahora bien, flojea con respecto a la primera parte que puso el listón francamente alto. Aquí ya no tenemos la novedad y la novela se limita a trascurrir. La explicación es muy sencilla, nos prepara para un final que seguro será alucinante. Esta segunda parte de la trilogía, sigue los pasos de la primera: capítulos muy cortos que llenan unas 1200 páginas que literalmente, se devoran en un santiamén. El protagonista ya domina todo lo que se relaciona con lo arcano y se desenvuelve con naturalidad por los entresijos e intrigas en la Universidad y el Archivo (dos instituciones en temas de magia) Ya no es un niño, es todo un mozo que empieza a ver a las hijas de Venus con otros ojos. Tenemos por lo tanto algunos (para mí demasiados) capítulos dedicados al amor y a las relaciones amorosas. El escenario donde se desarrolla la novela se amplía; ya no son solo algunas ciudades, el protagonista, Kvothe, viajará a otros países. Pero se nota como cada vez las cosas se ponen más y más difíciles y peligrosas. Si en la primera parte se palpaba la miseria y la pobreza de su protagonista, en esta parte, mas que el hambre será la envidia su principal problema así como el dominio de un nombre, el nombre del viento.

jueves, 24 de mayo de 2012

Las Austrias, matrimonio y razón de Estado en la monarquía española de Catalina de Habsburgo.


Empecé a leer este libro por la temática: todas las reinas de la casa de Austria que han ocupado el trono español. Centrado principalmente en ellas, dejando en un segundo plano el papel de los monarcas, el libro trata de explicar la política matrimonial y de Estado de la casa de los Habsburgo. Desde Margarita de Austria (1480-1530) hasta la reina María Cristina (1858-1929) No es un tema original pero si lo es al menos quien escribe el libro, Catalina de Habsburgo, archiduquesa de Austria, descendiente viva de Carlos V y nieta del último emperador de Austria.



El libro es malo, seamos claros, o al menos a mí me lo ha parecido. Me explico. Si bien, desde un principio la autora afirma que trata de realizar un repaso por todas sus señoras majestades de forma imparcial y ciñéndose a los datos históricos y bibliográficos, no consigue nada de esto. La organización del libro no debería presentar muchas dificultades, cada reina un capítulo. Pues bien, pese a que está así planteado, la cronología es un autentico caos. El motivo no es otro que la manía de muchos autores de explicar una y otra vez lo que ya está explicado, de volver a contar lo que ya se ha dicho como si el lector necesitase que le refrescasen la memoria con datos que acaba de leer. Esto, que puede parecer útil, lo único que hace es enturbiar la lectura y hacerla mucho más complicada y densa.

Por otro lado, la imparcialidad brilla por su ausencia. Según la archiduquesa, todas las reinas de la rama española de los Habsburgo fueron excelentes madres, amantes esposas y devotas cristianas. Por no hablar de su físico, todas bellísimas y de carácter natural y formidable. Esto no se lo cree nadie. Ni todas las putas son tan putas ni todas las santas son tan santas. No digo yo que no sea verdad pero las fuentes que se utilizan sólo abarcan aquello que ensalza y ennoblece a los monarcas: cartas de embajadores que los adulan una y otra vez, correspondencia de familiares que describen a sus hijas, sobrinas o nietas para colocarlas en la corte española...Esto me lleva a hablar de las notas a pie de página que en este caso son totalmente ineficaces a no ser que se quiera estar parando la lectura una y otra vez para buscar la referencia al final del libro que por otro lado tampoco aclara mucho ya que se limita a citar la bibliografía utilizada. Que no digo yo que esto esté mal. Pero todo es mejorable. Hubiera sido interesante ver la reacción de la corte y de su reina ante el encierro del príncipe Carlos (hijo de Felipe II que murió oportunamente a los 23 años de una trepanación, tras intentar conspirar contra su padre) o las reacciones que provocaría Don Juan de Austria (hijo bastardo de Carlos V) por el Escorial. La explicación que encuentro, es que quizás la autora ha querido prescindir de estos acontecimientos propios de la famosa leyenda negra española y ceñirse más al Siglo de Oro español.



En algunos momentos se tiene la sensación de estar ante un culebrón de los malos, con descripciones de acontecimientos que dan la sensación que la archiduquesa (tela con el título) se inventa o al menos, interpreta. (“la reina miraba con ojos amorosos a su Rey, su marido” sin citar ninguna fuente) Pese a todo, hay algunos aspectos muy destacables como los que se refieren a la vida en la protocolaria y devota corte española, la mentalidad y ciertas costumbres de la época.

jueves, 10 de mayo de 2012

MEDITACIONES de Marco Aurelio.

Este no es un libro normal, un libro al uso. No es un libro que empieces a leer un día y lo termines otro. Nunca se termina de leer. Puedes leer uno de sus capítulos las veces que quieras que siempre encontraras algo nuevo en lo que pensar, algo nuevo con lo que meditar. Es un libro para tenerlo siempre a mano, abrilo por cualquier página y leer cualquier párrafo para después hacer tú propia reflexión y dialogar con el que sea quizás el emperador romano más excepcional y singular, por su amor a las ciencias, el arte y a la cultura en general sin que por ello desatendiese su labor como gobernare del imperio, Marco Aurelio (121-180) Todo en la vida de este emperador es excepcional. Considerado su reinado como el momento de mayor auge del imperio y conocido él como “el Sabio” y “protector de la filosofía”, escribió en un perfecto griego sus Meditaciones mientras se encontraba en plena campaña militar durante sus últimos años de vida. Rodeado siempre de grandes oradores, filósofos y educadores, se empapó por completo de la filosofía estoica, de tal forma que se considera sus Meditaciones como la última gran obra del estoicismo. Mención especial como inmediato antecesor suyo, se merece Epicteo (mediados del siglo I), un esclavo minusválido que propagó el estoicismo en contemporaneidad a los apóstoles cristianos:

“La filosofía no promete asegurar nada externo al hombre: en otro caso supondría admitir algo que se encuentra más allá de su verdadero objeto de estudio y materia. Pues del mismo modo en que el material del carpintero es la madera, y el del escultor, bronce, el objeto del arte de vivir es la propia vida de cada cual.”


Pero volviendo a las Meditaciones, Marco Aurelio las concibe como una serie de notas que la filosofía estoica y su propia experiencia le inspiraban, apuntes o notas tomadas al azar en el momento al hilo de circunstancias personales. En total sus Meditaciones están compuestas por doce libros, muy diferentes entre sí, tanto en la temática como es su composición. Son párrafos casi autónomos unos de otros, lo que no quita que en muchas ocasiones repita el tema en ellos. Estos temas pueden ser el paso del tiempo, la muerte (omnipresente en la obra) la relación con los demás, lo que podrían pensar o decir, la naturaleza, los dioses (también nuestro propio dios interior) la inteligencia ... Mientras que el libro primero está dedicado a sus familiares terminando con una especie de acción de gracias a los dioses, el resto de pasajes parecen desorganizados. Si bien esto puede parecer una desventaja, yo lo veo como una de sus virtudes ya que proporciona total libertad a la hora de abordad su contenido, sin seguir un guión previo, un índice establecido.

Cualquier persona con un mínimo de aprecio por la Historia Antigua, debería tener presente estos autores: Suetonio, que nos muestra cómo eran (algunos) Julio César, que nos enseña cómo guerreaban, lo que hacían (su Guerra de las Galias, el libro en latín más leído, está escrito de forma magistral por lo que se sigue estudiando su contenido hoy en día para la enseñanza de la lengua europea por excelencia) y a Marco Aurelio, que nos muestra como pensaban.

Abro sus Meditaciones por cualquier página y reproduzco lo que me encuentre en ellas:
“Igual que si alguno de los dioses te dijese que ibas a morir mañana o, en todo caso, pasado mañana, no considerarías mucho más importante para ti pasado mañana que mañana, si no eres rematadamente innoble (pues ¿qué diferencia hay entre ambos?), así también considera que cualquier año, por lejano que sea, no es nada más importante que mañana.” (Libro IV, capítulo 47)


lunes, 16 de abril de 2012

Walden Dos S. K. Skinner

La novela Walden Dos de B. F. Skinner fue edita en 1948, por lo que hay que tener muy en cuenta el contexto en la que fue escrita. En la obra se describe el desarrollo de una utopía, de una sociedad utópica, inspirada a su vez en la novela de Henry David Thoreau, Walden, la vida en los bosques, escrita en 1854. El propio Skinner mencionará esta obra en el prólogo de su novela y en el trascurso de la misma.


En la obra de Thoreau, la vida en la Naturaleza es la verdadera vida del ser humano, lejos de todos los problemas de la sociedad industrial y de todo aquello que lo ata y esclaviza a dicha sociedad. Skinner tomará esta idea.

La novela comienza cuando Rogers y Steve entran en el despacho del catedrático Burris. Deciden visitar Walden Dos, una comunidad de unos mil individuos que había sido fundada, entre otros, por Fraizer un antiguo compañero del profesor Burris. Esta comunidad, enmarcada en un ambiente rural, funcionaba de forma prácticamente autónoma y autosuficiente. Una vez en Walden Dos, Fraizer irá explicando a sus invitados como está articulada la comunidad: la función y diseño de sus edificios, sus talleres y campos de cultivo, las actividades culturales y de ocio, el trabajo y las jornadas laborales, cuidado de los niños, educación, sanidad, gobierno de la comunidad. Con cada nuevo tema, a los invitados les surgen preguntas, comenzando entonces un debate con Fraizer, quién para lograr el perfecto funcionamiento de todo el engranaje de Walden Dos, se ha valido de técnicas derivadas de la ciencia de la conducta, su modificación y control. Burris y sobre todo el filósofo Castle pondrán a prueba la legitimidad moral del modo de actuar de Fraizer. Éste afirma que el objetivo del Walden Dos es la felicidad de cada uno de sus miembros. Para ello se potenciarán la capacidad de convivencia de sus miembros mediante la reducción al máximo del papel que juegan los instintos en las relaciones humanas, con todo lo que ello supone: control, o mejor, autocontrol de la conducta humana y condicionamiento, en decrimento de la libertal individual y la capacidad de elección (capacidad de elección y libertad para hacer algo, ya sea bueno o malo.) En pocas palabras: lograr la felicidad social mediante el control de la misma, construir artificialmente una sociedad feliz.


Ahora bien, en el prólogo de la novela de Skinner (en la edición que he utilizado está fechado en 1976) nos advierte que debemos tener en cuenta la situación internacional y personal del momento en que fue escrita la obra: EE.UU. Tras la 2ª Guerra Mundial, donde el comunismo se presentaba como un aliado y donde la sociedad industrial daba muestras de un poder absoluto, en la que la contaminación y el consumo imperaban. Skinner se plantea entonces la posibilidad de desarrollar en la práctica una ciencia de la conducta que será lo que plasme en su obra. Lo increíble de todo esto (no tan increíble en los EE.UU) es que se pusieran en marcha numerosos intentos de crear, en el centro del país, comunidades inspiradas o similares a Walden Dos, desatando una auténtica locura hacia todo lo referente al control de la conducta del ser humano. En algunas de ellas fue necesaria la intervención del ejército (se convirtieron en auténticas sectas), lo que nos habla del nivel de paranoia que se alcanzó en algunas de estas sociedades utópicas.





sábado, 14 de abril de 2012

El Príncipe de Nicolás Maquiavelo


Nos encontramos en la Florencia del siglo XVI, cuna del Renacimiento europeo y centro político por excelencia, capaz de hacer frente a la mismísima Roma. Los estados modernos empiezan a consolidarse bajo un absolutismo monárquico que se impone como ideología de estado. El Príncipe fue redactado en 1513 y publicado en 1532, cinco años después de la muerte de su autor. Quizás, el increíble atrevimiento que supuso su elaboración y publicación quede mermado al tratarse de una publicación póstuma, ajena ya a cualquier represalia. En esta obra, Maquiavelo trata de separar la política de la moral. Para él existe una moral realista donde la finalidad última del príncipe consiste en mantenerse en el poder. Expone en su obra todo lo que un gobernante necesita para adquirir y mantener el poder y el control político. Esto lo hace a través de veintiséis capítulos, que abarcan temas como la venganza, la crueldad, las injusticias y los favores, el arte de la guerra, la prudencia, los castigos, el arte de simular y de disimular, el prestigio, las alianzas...




El libro está dirigido sin duda a Lorenzo de Médicis (a él le dedica el libro) le aconseja y le pide que acepte el libro como una guía que le ayude en su gobierno. El mismo Maquiavelo quiere darle a la obra un carácter didáctico: "Mi intención ha sido escribir un libro útil para quien lo lea" (Cap. XV) Pero se trata de una exposición clara, no ya sobre lo que debería hacer Lorenzo el Magnífico, si no de las estrategias de las que éste se valía como gobernante. Quizás Maquiavelo fuese más allá y tratase de mostrarnos el arte político y es aquí, donde la Iglesia tenía un papel destacado. Nos muestra la fuerza política y la capacidad de decisión que había llegado a adquirir la Iglesia y la manera como lo había hecho. No hay mejor representante de esto que la familia Borgia, príncipes de la defensa del despotismo y del control político como César Borgia, prototipo de lo descrito en El Príncipe o el Papa Alejandro VI en la Roma del siglo XV.



En cuanto a las anotaciones de Napoleón Bonaparte, me ha dado la sensación de estar entre dos libros diferentes, porque hay que diferenciar lo escrito por Maquiavelo y lo maquiavélico propiamente dicho, tal y como calificaría a los comentarios de Bonaparte. Los realiza desde su propia experiencia y da la sensación de que el libro esté dirigido a él o que su política coincide plenamente con la expuesta por Maquiavelo. Napoleón se ve reflejado en el texto y parece que el autor le esté hablando directamente. Corrige todo aquello que cree oportuno y con lo que no está de acuerdo, lo niega. Además resalta toda referencia al uso de la fuerza o al abuso del poder como herramientas para mantener ese poder. Es el mismísimo Napoleón quién pone en práctica la teoría.

Por otra parte no hay que olvidar la contrarréplica que realizo el rey Federico de Prusia, el Antimaquiavelo o Examen de El príncipe, ensayo en el que analiza los capítulos de la obra del florentino. Algunas citas del libro:


"Todo ello nos hace decir que a los hombres hay que tratarlos bien o aplastarlos, porque ellos se vengan de las pequeñas ofensas, pero de las grandes no pueden vengarse" Cap. III.

"[...] y lo conseguirá (el ser temido y no ser odiado) siempre si se abstiene de tocar los bienes de sus ciudadanos y de sus súbditos" Cap. XVII.

"Concluiré diciendo solamente que un príncipe necesita tener al pueblo de su lado: en caso contrario, en las adversidades no tendrá remedio (aliado) alguno". Cap. IX.

lunes, 19 de marzo de 2012

El Decameron de Giovanni Boccaccio

En todas las casas hay un libro que siempre ha estado en el mismo sitio, cogiendo polvo o cumpliendo con una función decorativa-sustentante en una estantería. En mi habitación hay varios, no lo niego. Ese era el caso de un libro de tapas de un rojo brillante y letras doradas. Se trataba de El Decameron de Giovanni Boccaccio escrito hacia mediados del siglo XIV. La edición que he leído es bastante antigua (casi un fondo antiguo) ya que es de 1943 y por mucho que he buscado no he encontrado qué autor o autores trabajaron en esa edición, que todo hay que decirlo, no es muy buena. Probablemente se trate de una colección. Tan sólo que fue impresa en Madrid por J. Pérez Aguilera.


Reconozco mi total ignorancia sobre Giovanni Boccaccio (Juan Boccaccio según la edición, que manía de traducir absolutamente todo) un crimen, porque su obra ha influido en la literatura europea durante siglos hasta fechas muy recientes e incluso en el cine o en algunas series para la televisión. El Decameron hay que situarlo en la Italia del siglo XIV, en el primer Renacimiento, el más puro y con más apego hacia “lo antico”, lo clásico. Además en Florencia, motor de la cultura Europea de la época. El propio Boccaccio se encarga, en la introducción, de enmarcar la obra, una obra que él sitúa en los años que le han tocado vivir. El telón de fondo es la peste bubónica, la peste negra que asoló Europa en este siglo y que él concreta en el año 1348. Nos habla de cómo se vive la epidemia en Florencia y cómo muchas familias escapan hacia aldeas y campos en busca de un ambiente más saludable. Habla de situaciones tremendamente duras pero con total naturalidad ya que está relatando unos hechos que todo el mundo ha visto en cualquier ciudad europea de su época (es un libro, lógicamente, dirigido a sus coetáneos) por lo que tampoco les da mucha importancia. Es más, es la escusa para enmarcar el libro y darle arranque. Porque el libro comienza precisamente con un grupo de jóvenes que dejan la ciudad y se dirigen a una villa a las afueras de Florencia. Son diez jóvenes, siete mujeres y tres hombres. En la villa, acuerdan que durante los diez días que pasarán allí, cada uno de ellos contará una historia, un cuento (de ahí toma el nombre, de las cien historias que componen la obra) Cada día uno de ellos será nombrado reina o rey y será el encargado de organizar las charlas, que salvo dos días, tienen un tema abierto.

Estos temas son muy variados, la astucia, el odio, la venganza, la felicidad y sobre todos ellos, el amor, el amor en todos sus aspectos, fraternal, conyugal, cortés. La verdadera importancia de estos relatos es que nos están describiendo la mentalidad de la época, donde se ven rupturas con lo anterior, lo medieval. Críticas a la Iglesia, a costumbres supersticiosas, a lo feudal y al servilismo, al papel de la mujer. Se nos presenta una mujer nada resignada con lo que le haya tocado vivir. Se pone más énfasis en personajes como ladrones, putas, chiquillos o jóvenes en lugar de caballeros, aventureros, príncipes. Pero el amor siempre presente. Incluso lo erótico.

Los cuentos más conocidos son, entre otros, el de una campesina que seduce a un abad y le convence del bien del baile horizontal (no sé si me explico) para que salve su alma, pero también nos cuenta cómo un monje seduce a una joven y como, al ser descubierto por el abad del monasterio, convence a la chica para que se camele a su superior y así no poder reprocharle nada. Un marido que no cumple en la noche de bodas y una esposa que lejos de resignarse se liga a un pirata (pero a uno de verdad, con una enorme pata de palo, licencia mía para explicar la virtud del personaje) un jardinero que “abona” también las celdas de algunas monjas en un convento…
Es un libro con el que poco vamos a descubrir que no hayamos visto ya en cualquier capítulo de Friends la verdad, pero algo del todo perdonable ya que es difícil encontrar alguna novedad existencial en un libro escrito hace más de seis siglos. Lo más destacable, como he dicho antes, es como a través de todos estos cuentos podemos reconstruir la mentalidad y modo de ver la vida en este siglo que tantas novedades nos iba a traer.


lunes, 5 de marzo de 2012

Un tipo encantador de Marian Keyes

Pura inyección de estrógenos, oiga. He de reconocer que no pude leerlo del tirón (son casi 800 páginas) pero poco a poco, dí con el final, que es, quizás, lo mejor del libro. Pero vayamos por el principio. El libro cuenta varios episodios d...e la vida de cuatro mujeres, muy diferentes entre sí pero que tienen a un maromo como conexión. Todas han conocido a este señor, el flamante político irlandés Paddy de Courcy, que de una forma u otra les ha dejado marca y es que el libro arranca cuando una de estas mujeres, la novia de Paddy, se entera que su novio, se va a casar y ¡no precisamente con ella! Las cuatro mujeres van contando su historia alternando capítulos entre sí, de tal forma que cada una tiene su propio estilo, incluso el tipo de letra cambia dependiendo de a quién de las cuatro esté dedicado el capítulo. Pese a estos detalles, que todo hay que decirlo, son de agradecer, la primera mitad del libro es un auténtico jaleo, no te aclaras de quién es quién, de cuando eran novios unos y cuando se dejaron otros y por qué (hay infinidad de personajes secundarios y no por ello poco importante para la trama principal del libro) Es un libro perfecto para esas tardes de piscina o playa para las que tanto tiempo queda por llegar…


La sombra del granado de Tariq Alí


Bueno, vayamos por partes y la parte principal es: no me ha gustado. El libro trata sobre los años posteriores a la conquista del Reino de Granada hasta la denominada Segunda Guerra de Granada (Guerra de las Alpujarras) Y, mientras que algunas aldeas siguen como si no hubiese pasado nada, las grandes ciudades están que trinan, Gharnata, Ishbiliya, Malaka (pongo los nombres en árabe para hacerme el guay) La quema de libros sagrados islámicos por parte de Cisneros (antes se aseguró de salvar de la chasca los tratados de medicina y astronomía, los más avanzados de Europa) será la causa principal de toda una serie de acontecimientos en los que la familia protagonista quedará involucrada. Y esta familia será una de las familias nobles, de una de esas aldeas que están en el mundo porque tiene que haber de todo. Y así pasa, que cuando los cristianos se ponen bravos, ya es tarde. Resultan muy liosos los lazos de parentesco entre los miembros de la familia y eso que en mi edición viene un árbol genealógico del clan de Hassan al- Hudayl. Tienes que leer varias veces algunos párrafos para enterarte de quién se ha liado con quién, algo muy habitual porque esta gente no paraba. El final es una sobrada, muy sorprendente y sangriento, si, pero hace que el libro termine de forma muy brusca. La aparición estelar de Hernán Cortés no tiene precio. Como punto a su favor, pues que recrea muy bien el ambiente de aquella época, algunas costumbres y sobre todo la gastronomía ya que, mientras que en El último judío se especifican muchos remedios naturales y mezclas medicinales, aquí tenemos multitud de recetas y platos típicos del Al-Andalus. Por lo demás…De todas formas, es un libro recomendable si se quieres tener una visión de de todo lo que le ocurrió a la población morisca (nobles) en aquellos años. Ahora buscaré algún librillo que narre la postura cristiana para tener el trío completo. Para quién se decida a leerlo, que aproveche.

El fin del mundo y un despiadado País de las Maravillas de Haruki Murakami


Hace unas semanas llegó a mis manoplas un libro un poco raro, que quiere que le diga, yo soy de los que lo primero que le llama la atención de un libro es su portada, me puede encantar un libro y no acordarme nunca jamás de su autor (ser un espécimen unineuronal ayuda bastante) pero su portada jamás la olvido. También soy de los que una vez empiezan un libro no pueden empezar otro hasta que no lo he terminado (esto ocurre cuando leo el código de barras de su contraportada, si, leo códigos de barras, otros se visten de “Papá Noel” y aquí no pasa nada) porque los libros son como las personas, toooodos enseñan algo. Pues el libro en cuestión es “El Fin del Mundo y un despiadado País de las Maravillas” de Haruki Murakami. Últimamente estoy enfrascado en la literatura japonesa, vale solo me he leído un libro de un autor japonés pero ha dejado huella, este fue “Soy un Gato” de Natsume Söseki, un maravilloso libro al que le dedicaré su espacio pertinente, solo decir que es una joyita publicada en ¡1905! cuando puede pasar por un librazo escrito la semana pasada, una auténtica “re-definición de lo que es Humanismo” casi nada. Volviendo al libro de “El Fin del Mundo y un despiadado País de las Maravillas” es tremendamente difícil de definir o de incluir dentro de una corriente narrativa: japonesa fantástica, surrealista, futurista, moralista, cyberpunk, novela negra, humor negro, cualquier de estas definiciones le van bien. En el libro tenemos dos historias paralelas en dos ciudades distintas, una trascurre en una ciudad amurallada llamada Fin del Mundo y otra en una una ciudad del futuro (no muy lejano) bajo el más puro y frío gubernamentalismo en una ciudad que no tiene gobierno aparente, por lo menos no como lo conocemos hoy en día, una cosa rara oiga. En la primera, el protagonista, siempre anónimo (se lo conoce como el lector de sueños) pierde su sombra, en una ciudad amurallada con gente anímicamente difícil de entender y unicornios dorados. En la segunda, el protagonista es un informático, que trabaja para una institución enfrentada a otra por el control de la información. Tiene que trabajar para un científico que manipula la consciencia, la mente e incluso el sonido ambiente (es capaz de eliminar el sonido que produce un río) en medio de todo esto, están los tinieblos, unas criaturas siniestras y carnívoras. Pues venga, valientes, a por él!

La invención de Toledo. Imágenes históricas de una identidad urbana de Fernando Martínez Gil

He de reconocer que al final el libro me ha gustado. Me ha gustado mucho. El principio, es un sopor, no nos engañemos, de lectura lenta, muy lenta y enrevesada. Pero según se avanza, vas enlazando todo lo que has leído y consigues ver un montón de “imágenes históricas” de Toledo. Es cierto que a veces es muy pesado estar consultando las notas a pie de página (en algunos capítulos superan las 170) pero gracias a ellas vas componiendo una imagen de Toledo, bueno, muchas, que por lo general se nos pasan por alto. Muy bueno el capítulo “La imagen ideal” en la que recorremos la historia de Toledo a través de la literatura, desde Don Juan Manuel, Berceo hasta Azorín, Baroja o Galdós. Me quedo con este poema de Quevedo:

“Llegué a Toledo y posé,
Contra la ley y los estatutos,
Siendo poeta, en mesón,
Habiendo casa de nuncio.

Vi una ciudad de puntillas,
Y fabricada en un uso,
Que si en ella bajo, ruedo,
Y trepo en ella, si subo.

Vi, en procesión de terceros,
Ensartado todo el vulgo,
Y si yo comprara algo,
No hallara bueno ninguno.

En fin, la Imperial Toledo
Se ha vuelto, por mudar rumbo,
República de botargas,
En donde todos son justos.

Vi la puerta del Cambrón,
Que, a lo que yo me barrunto,
A faltar la primera ene,
Fuera una puerta de muchos.”

La estatua de Bronce de Lindsey Davis



Quizás una de las mejores novelas que haya leído nunca! Y lo digo completamente en serio. He de reconocer que desconocía por completo la existencia de LINDSEY DAVIS, la escritora, una señora muy inglesa, muy reputada, especializada en novela histórica, aunque hizo sus pinitos con la novela erótica. De hecho, el protagonista de la novela, Marco Didio Falco, es también protagonista de muchos de sus libros. Concretamente en La Estatua de Bronce, el mismísimo emperador Vespasiano le encarga un asunto un poco delicado, debe deshacerse de un cadáver y averiguar que relación tenía ese trozo podrido de carne en una conspiración fallida contra él. Hace poco que ha llegado a la púrpura, y hay muchos que quieren estar donde está él ahora. Falco, partirá desde Roma (inmejorables las descripciones de la Ciudad Eterna, del Trastévere, el Quirinal, Circo Máximo, el Palatino…simplemente magistral) atravesará toda la región de la Campania (visitará Pompeya, Herculano, Pozzuoli, Capri…más magistralidad todavía) y se dará unas buenas caminatas por el sur de Italia, buscando pistas. Todo el libro está escrito de forma genial, con capítulos muy cortos que te enganchan enseguida, con un lenguaje actual, pero sin desmerecer la realidad de mediados del siglo I d. C. sin crear falsos históricos, anacronismos y otras sandeces, mire usted. Tremendamente divertido e irónico, desternillante (siempre quise usar esta palabra), situaciones que te hacen reír hasta aflojarte los esfínteres…Como lado negativo, pues que quiere que le diga, poco hay que decir y si hay que decir algo, diremos que, por ejemplo, hay muchos rodeos para un final que se ve venir y que a mi juicio, es algo flojillo pero ¿Qué son unos párrafos frente a 500 páginas de risas a go go? Así que, si tenéis tiempo para dedicarle a esta joyita a por él. Lo que es seguro es que LINDSEY DAVIS pasa a mi lista de favoritos y que me pillaré como gato que se persigue el rabo, algún que otro libro con las aventuras y peripecias de Marco Didio Falco.

Historia oculta de los reyes de Óscar Herradón


Acabo de terminar de leer “Historia oculta de los reyes” de Oscar Herradón. Estar sin trabajo pero con insomnio y sin un gato a quien contarle mis problemas (seis meses va a hacer ya, ¡ay, que pena!) hace que tenga tiempo de leer lo primero que caiga en mis manos.
Cuando uno elige un libro titulado “historia oculta de los reyes” sabe lo que va buscando y lo que le espera: trapos sucios, rollos raros de alcoba, asesinatos, cuernos, etc, etc. Es decir, una lectura “fresquita” como sabiamente dice una amiga. Un libro fácil de leer, entretenido y no muy sesudo en rigores históricos y tecnicismos, como la revista “Hola” pero sin fotos. Ahora bien, este libro no es ni una cosa ni otra. La verdad se queda un poco corto en ambos sentidos. Trata de ser riguroso con los acontecimientos que describe pero flojea. Trata de entretener pero se enreda con personajes, datos, etc…El principio por ejemplo, bien podría ser el de un manual de historia de toda la vida de Dios. En él, nos habla sobre el papel de la monarquía en la historia, el de los reyes y reinas, su representación, su visión en la Edad Media, la concentración de poder, la dualidad Rey-Iglesia, en definitiva, un tostón de los de Bimbo, o al menos, para no ofender a los más rigurosos, algo que no iba buscando. Pero, cuando nos metemos en alcobas ajenas, nos describe quien se acostaba con quién, cómo y dónde (esto va para los modernos, señores y señoras en cuestiones de sexo y encamamiento ya está todo inventado desde hace mucho, hay que ver la imaginación de algunas cabezas coronadas) peca de ser muy poco riguroso. Es cierto que en estos temas es difícil serlo, porque hablar podemos todos y puestos a decir sandeces, cualquiera oiga, ahora bien, que sea cierto o no, sólo lo dice la historia. Por ejemplo, en el capítulo dedicado a Federico II de Suabia afirma que “según unas narraciones y cuentos contemporáneos, numerosos caballeros acampaban en la explanada fuera de su castillo” (el castillo de Castel del Monte, una maravilla que pude visitar hace varios años, en Italia) Ahora bien, si tenemos en cuenta que este señor se pegó con la vida allá en el siglo XIII ¿qué pueden decir de él “unas narraciones y cuentos contemporáneos”? no sé, al menos podría explicar de dónde proceden esas narraciones o en qué se basan, algo. Cómo punto a destacar, el capítulo referido a Jaime I de Aragón, un auténtico descubrimiento, un personaje singular que aspiraba a casarse con la heredera del rey de Jerusalén, mientas trataba de consolidar sus territorios en Italia o en ¡Grecia! El ducado de Atenas formó parte de la corona aragonesa. En definitiva, un librito con el que poder pasar el rato. Y ahora, a dormir, o a por el siguiente…

El Nombre del Viento de Patrick Rothfuss.


Buen libro, si señor. Si te gusta Tolkien te gustará este libro. Ahora bien, es mucho más simple, menos complejo tanto en su lectura como en la trama, la descripción de escenarios, paisajes o de los propios protagonistas. Si en Tolkien tenemos descrito hasta el más mínimo detalle (las descripciones de paisajes en la obra de Tolkien hace que, si tienes un poco de imaginación, “veas” esos paisajes) Rothfuss no se detiene tanto en esto, lo que facilita la lectura y hace que sea mas rápida, algo que se hace necesario ya que es un señor libro de 875 páginas, eso sí, dividido en capítulos muy cortos que hace que en poco tiempo avances muy rápido en la lectura. La historia trata de un mozo que pasa una infancia muy feliz con una troupe de artistas ambulantes. En uno de sus muchos viajes conoce a un arcanista que le introduce en el mundo de la simpatía (magia) pero un acontecimiento nada esperado (y que no destriparé) hace que su vida cambie por completo. Muy buenos los capítulos dedicados a las ciudades, la Universidad (su proceso de admisión, alojamiento) el ambiente en las tabernas, etc. Podemos decir que es una versión de Harry Potter pero más adulto. En general una lectura muy entretenida.

SUETONIO, Vida de los 12 Césares

Ya lo he terminado. Esta editorial es muy recomendable porque incluye cientos de notas a pie de página y varios anexos muy chulos. Suetonio ha sido y es una referencia para cualquiera que se quiera poner al día sobre los asuntos de sus emin...encias augustas. Ahora bien, aunque gracias a él conocemos detalles sobre la vida de los emperadores y su entorno, así como acontecimientos que podían haber pasado perfectamente desapercibidos para la Historia, no hay que olvidar que tanto él como sus fuentes no son imparciales, mostrando la versión que le había llegado de la mano del Senado romano. Cayo César (Calígula) o el mismo Nerón no escatimaron esfuerzos en quitar poder y desprestigiar al Senado, para concentrar el control del Imperio en sus manos, tal y como ocurrió en la Edad Media y Moderna entre nobles y reyes. Si es que los romanos ya lo inventaron todo...